Libros y Capítulos de libro 2016

LIBROS

  • Rossel K., D.; H. Ortiz L.; H.M. Durán G. 2016. Técnicas de procesos agrícolas II: Dosificar, mezclar, cribar. Colegio de Postgraduados. San Luis Potosí, SLP. México. 285p.

CAPÍTULOS DE LIBRO

  • Gallegos V., C.; C.A. Núñez C.; A.F. Barrientos P.; N.A. Gallegos L.; J.A. Reyes A. 2016. Cactus pear (Opuntia ficus-indica) and cactus pear-Xoconostle. In: K. Gasic; J.E. Preece; D. Karpa. (Eds.). Register of new fruit and nut cultivars list 48. HortScience. 5(6): 629-631.
  • García L., J.C.; G. Álvarez F.; J.M. Pinos R.; J.A. Rendón H. 2016. Modulación de la inmunidad por medio de nutrientes y otras moléculas en la producción de pollo de engorda. En: M.C. Puente; J.A. Rendón H.; V.P. Azuara (Eds.). Agroindustria, automatización y agronegocios. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, SLP. México. pp. 18-22.
  • Levy T., S.I.; J.R. Aguirre R.; I. Vleut; F.R. Dañobeytia; H. Perales R.; J. Zuñiga M.; M. González E.; A. Domínguez A.; M. Caso C.; J.M. Herrera G.; M. Ramírez M.; K.H. Gaudry S.; G. Pignataro; A. Sánchez G.; P. Macario M. 2016. Experiencias y perspectivas para la rehabilitación ecológica en zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas Montes Azules (Chiapas) y Calakmul (Campeche). En: E. Ceccon; C. Martínez G. (Coordinadoras). Experiencias mexicanas en la restauración de los ecosistemas. UNAM, UAEM y CONABIO. Cuernavaca, Morelos. México. pp. 295-320.
  • Martínez de la V., G.; G. García M.; J. Luévano E.; R. García M.; C.E. Rangel R.; J.A. Ascanio L. 2016. La mastofauna en San Luis Potosí: conocimiento, diversidad y conservación. En: M. Briones S.; Y. Hortelano M.; G. Magaña C.; G. Sánchez R.; J.E. Sosa E. (Eds.). Riqueza y conservación de los mamíferos en México a nivel estatal. Vol. 1. Instituto de Biología, UNAM, Asociación Mexicana de Mastozoología A. C. y UdeGto, México. pp. 367-404.
  • Martínez M., N.; J.C. García L.; J.M. Pinos R.; C. Contreras S.; G. Álvarez F. 2016. Efecto del extracto de Larrea tridentata en la digestibilidad y cinética ruminal in vitro de la pollinaza como ingrediente de alimento para bovinos. En: H.A.L. Rangel; M.M.T Ramírez; J.A. Roque (Eds.). Perspectivas y avances de la nutrición animal en México. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, SLP. México. pp.725-731.
  • Olvera V., L.A.; G. Galindo M.; R. Aguirre G.; L. Yáñez E.; N. Aguilar R. 2016. Variabilidad espacial del barrenador de la caña de azúcar y su detección a través de sensores remotos en la región huasteca. En: C. Peralta R.; C. Contreras S.; M.G. Galindo; L.A. Bernal J. (Eds.). Tópicos ambientales y conservación de ecosistemas naturales. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, SLP. México. pp. 157-164.
  • Quintero R., J.R.; C. Contreras S.; L. Yáñez E.; M. Algara S. 2016. Problemática social y ambiental en la huasteca potosina en el marco del desarrollo económico regional. En: C. Peralta R.; C. Contreras S.; M.G. Galindo; L.A. Bernal J. (Eds.). Tópicos ambientales y conservación de ecosistemas naturales. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, SLP. México. pp. 118-129.
  • Quintero D., G.E.; A.G. Pérez D.; C. Chávez F.; A. Cardona A.; E.A. Orozco M.; G. Martínez de la V.; C. A. Romo R. 2016. Diez años de monitoreo biológico de Smilisca dentata, anuro endémico del centro del país y propuestas para su conservación. En: A. Ramírez B.; R. Pineda L. (Eds.). Fauna nativa en ambientes antropizados. CONACY-UAQ. Querétaro, Qro. México. pp. 223-230.